Existen muchos científicos destacados a nivel mundial y nivel nacional, se habla de José Maza, María Teresa Ruiz, pero a nivel regional existen grandes científicos, en esta oportunidad conoceremos a: Cristina Dorador Doctora en Ciencias Naturales mención Microbiología y Jonathan Garcia estudiante de doctorado en ciencias biológicas.
A continuación presentaremos un resumen en donde explicaremos sobre las cianobacterias y su vida en el Desierto de Atacama, también podrás ver un video de un cuento y el acceso directo para revisar las fuentes bibliográficas utilizadas para el respectivo resumen y creación de cuento.
![](https://static.wixstatic.com/media/7e9b48_a3fbc21c5c7b482eb33ecbf997f476a7~mv2.png/v1/fill/w_980,h_889,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/7e9b48_a3fbc21c5c7b482eb33ecbf997f476a7~mv2.png)
Desde siempre el ser humano ha querido investigar su entorno, ampliar el horizonte más allá de sus ojos, investigar lo que ocurre a la vista de un microscopio o cultivos, en este resumen dejaremos destruido el mito que en el desierto no existe vida, conoceremos a dos grandes científicos antofagastinos Cristina Dorador Ortiz y Jonathan García Araya ellos serán los encargados de contarnos lo que ocurre en el Desierto de Atacama.
Primero debemos saber un poco más sobre los microorganismos, estos pueden ser descritos como seres vivos no visibles a la vista humana sin ayuda alguna, pero los científicos han creado maneras para poder observarlos y estudiarlos, como es la utilización de microscopios (instrumento el cual permite observar objetos muy pequeños para ser vistos por la vista del ser humano) y cultivos (método para la multiplicación de microorganismos en donde se prepara un ambiente optimo para su crecimiento), también tomar en cuenta que existen diversos Microorganismos, tales como: Bacterias (organismos procariotas. Unicelulares están en todas las partes del planeta…TODAS), Archaea (organismos procariontes, unicelular y viven condiciones extremas) y Eukarya (organismos eucariontes, pluricelulares pueden vivir en animales o plantas), aproximadamente el 50% de nuestras células, son células microbianas, en pocas palabras los necesitamos, sin ellos ¡no existimos! Chan Chan, también fueron encontrados microorganismos en las profundidades del océano y hasta en la troposfera (capa más baja de la atmósfera, en ella encontramos el aire que respiramos y los procesos climáticos de la Tierra)
El desierto de Atacama es un laboratorio gigante en el exterior, accesible para todo el mundo, algunas de sus cualidades son: Extrema aridez y erosión, esto conlleva a una similitud con el planeta Marte, es por estas cualidades que el Desierto de Atacama llama la atención del mundo científico, ya sean astrónomos o astrobiologos, muchos investigadores llegan a nuestro país para realizar estudios, las primeras investigaciones microbianas comenzaron en 1966 y desde el 2000 nos siguen visitando científicos de todas las áreas, ¿Sabias que ha venido la NASA?
En el Desierto de Atacama podemos encontrar diversas rocas, pero en esta oportunidad hablaremos sobre las halitas evaporitas, rocas de sal las cuales pueden ser encontradas sí o sí en Yungay y Salar grande, en el interior de estas hermosas rocas de sal, habitan cianobacterias (organismos procariontes, que realizan fotosíntesis) las cuales producen compuestos de carbono que utilizan otros grupos como, por ejemplo: Archaea. Muchos de estos microorganismos los pueden encontrar en el suelo, por la alta presencia de minerales o en ambientes acuáticos como los salares, debemos recordar que nuestros maravillosos protagonistas pueden adaptarse a condiciones únicas, utilizando arsénico, monóxido de carbono para producir energía, son simplemente increíbles.
Un pequeño Gran microorganismo
Referencia.
Revista Electrónica: Astrovida.
3ª Edición: Vida al limite en el desierto de atacama.
Titulo: El patrimonio astrobiológico microbiano del Desierto de Atacama
Autores: Cristina Dorador, Doctora en Ciencias Naturales mención Microbiología, Universidad de Kiel, Alemania, Ecóloga Microbiana.
Jonathan García, Tecnólogo Médico, Magíster en Ciencias Biomédicas y estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad de Antofagasta.
Comments